Le Portrait de la Solitude

Es siempre lo mismo. Complaciente tortura mientras me dejo caer profundamente en un trágico amor. Es un rasgo masoquista, pero parece mi único alimento.

Hablando de libros

Por Twitter reenviaron este meme, que me resultó curioso e interesante, así que decidí hacerlo =^_____^=

El original: http://delibroenlibro-lamemmour.blogspot.com/2009/12/los-ultimos-seran-los-primeros-adjunto.html


USOS Y COSTUMBRES

1. ¿Acostumbráis a leer un libro de cada vez o simultaneáis varias lecturas?
Suelo leer varios libros a la vez, sobretodo si alguno es un libro de relatos cortos o cuentos, junto con novelas... Todo depende de lo que se me apetezca leer en ese momento n.n'
2. ¿Qué sistema empleáis para recordar donde lo habíais dejado?
Marcapáginas, que van desde uno de encaje de bolillos que me hizo mi abuela (está plastificado para que no se estropée), a tickets de autobús, etiquetas de ropa, algún marcapáginas propiamente dicho... suelen aparecerme y desaparecerme, así q no llevo la cuenta de los que tengo n.n'
3. ¿leéis en el baño? En ese caso, ¿qué tipo de lectura?
Normalmente no, aunque alguna vez, cuando me he dado un baño largo, sí que me he llevado algún libro para leer mientras me relajo =^_____^=
4. ¿Vais con libro a ….?
Cualquier sitio, ya sea al médico, a un almuerzo con la familia (es que soy la pieza discordante: demasiado joven para mis tíos, demasiado vieja para mis primos, así que a veces me aburro =_____='), a las clases para leer en los descansos cuando la historia me tiene muy enganchada... en casa me tienen fichada por eso n.n'
5. ¿Releéis?
Muy rara vez releo un libro, tiene que ser que me guste mucho y que haya pasado mucho tiempo...


FILIAS Y FOBIAS

1. Un autor que no soportes.
Stephanie Meyer, es superior a mis fuerzas ¬¬'
2. Prejuicios literarios.
A priori ninguno, aunque con el boom crepusculiano reconozco que, pese a mi fascinación por los vampiros, prefiero tener referencias de lo que me voy a leer para no desesperarme como con la saga de Meyer =______='
3. Uno de tus autores preferidos.
Neil Gaiman, Libba Bray, Cornelia Funke, Gustavo Adolfo Bécquer, Jane Austen, Federico García Lorca, Michael Ende, Anne Rice (aunque sus finales me flojean ¬¬'), Joan Manuel Gisbert, Laura Gallego García, Agatha Christie...
4. ¿Circulo de Lectores sí o no?
No soy partidaria del comprar por obligación, pero si hay algo bueno que tiene Círculo de Lectores es poder conseguir libros con su portada original cuando la edición "de calle", digamos, la cambia, no siempre para mejor, como es el caso de Latidos, de Anna Godbersen (¬¬') o los de la trilogía de Gemma Doyle, que empezaron editándolas con la cubierta original y luego la cambiaron =_____=' (aunque en este caso no resulta tan indignante el cambio =.=')


FONDO DE BIBLIOTECA

1. ¿Qué libro crees que no puede faltar en una biblioteca?
Un diccionario.
2. ¿Qué libro falta en tu biblioteca?
El Señor de los Ladrones, de Cornelia Funke, Sentido y Sensibilidad, de Jane Austen, Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, y Humo y Espejos y Coraline, de Neil Gaiman. Estos son sólo algunos de los libros que faltan en mi biblioteca n.n'
3. ¿Seguís algún sistema para ordenar los libros?
Por colecciones, editoriales, sagas, tamaño de los libros... aunque sé cómo se debe ordenar una biblioteca correctamente, en mi casa es imposible, ya que los libros andan repartidos por todos los estantes que hay en mi cuarto, el de mis padres y el comedor... n.n'
4. Define tu biblioteca.
Abunda la novela juvenil, los libros de misterio, autores clásicos, la fantasía, el siglo XIX, la novela histórica... creo que hay un poco de todo =^______^=

¿Os animais a hablar de vuestros usos y costumbres, filias y fobias y/o fondo de librería?

La soledad de Charles Dickens

El libro que en estos momentos estoy leyendo y que me tiene completamente atrapada, por su misterio y su atmósfera victoriana.


Título original: La soledad de Charles Dickens
Editorial: Roca
Año publicación: 2009
Temas: Literatura : Misterio y suspense
El 9 de junio de 1865, mientras viajaba en tren a Londres con su amante secreta, Charles Dickens -que entonces contaba con 53 años y se hallaba en la cúspide de su carrera literaria- se vio envuelto en un accidente ferroviario que cambió su vida para siempre.
Dan Simmons narra esos últimos años de la vida de Dickens, dándole la voz al amigo y a la vez rival del gran escritor, Wilkie Collins. Explora en los enigmas que Dickens se llevó a la tumba y que aún hoy siguen sin respuesta, deteniéndose en los relacionados con su última e inconclusa obra: El misterio de Edwin Drood. De la mano de Collins, el lector descubre la oscura y doble vida que Dickens llevó tras el accidente, sus incursiones nocturnas en los peores tugurios de Londres y su creciente obsesión por la muerte.
Así como hiciera en El Terror, Dan Simmons se ha documentado profusamente para recrear una época histórica. Ahora da vida a dos de los nombres claves de la literatura: Charles Dickens y Wilkie Collins y nos ofrece una novela tan inquietante como original.
Pueden leer el primer capítulo del libro aquí: http://www.casadellibro.com/capitulos/9788492429905.pdf

Dear My Girls


Título: "Dear My Girls" (작은아씨들)
Autora: Kim Hee Eun (김희은)
Género: Comedia, Histórico, Romance, School Life, Shoujo
Serializado en:
Mink (Seoul Cultural)
Status: 7 tomos (Serie abierta)

Este manhwa que les traigo, adapta libremente, muy libremente, la historia que nos contaba Louisa May Alcott en Mujercitas.

El personaje principal es Elizabeth March, la tercera de cuatro hermanas, hija de una prestigiosa familia. Beth, no tiene ningún encanto o talento particular, al contrario que sus hermanas y esto hace que se sienta como una "extraña" entre su propia familia. Pese a ello, consigue ser admitida en la misma escuela que sus hermanas, "Francis Academy", dónde sólo van genios.

El cómo se desenvolverá Beth en la academia, su relación con los compañeros y sus hermanas, con sus toques de romance (como todo buen shojo) y su cuidado dibujo, a parte del cómo se desarrollará éste mundo paralelo de una novela tan conocida como Mujercitas hacen de esta obra algo interesante y que merece la pena darle un vistazo =^______^=

Para leerlo en inglés:
http://www.mangafox.com/manga/dear_my_girls/v01/c001/1.html
Aquí podrán encontrar más imágenes:
http://www.soompi.com/forums/lofiversion/index.php/t289430.html

Los Carruajes de Bradherley (Hiroaki Samura)

Los Carruajes de Bradherley (Hiroaki Samura)
Editorial Dolmen, 2008.
Tomo único. 216 págs. B/N. 8.95 €

Los carruajes de Bradherley es el último manga de Hiroaki Samura editado en nuestro país. Con una preciosa e inquietante portada que nos dice algo de lo que nos vamos a encontrar en su interior: una jovencísima chiquilla ataviada con un traje de época, que deja al descubierto una pierna entre encajes y telas verdes dispuestas como una corona envolvente a su alrededor y, desde esa abertura –enorme y desproporcionada, fuera de lugar- surge otra tela de fondo, intensamente roja, sobre la que cae una lluvia de pétalos también rojo intenso. Aunque la estética parece europea y occidental, la forma y el fondo son claramente de estilo japonés y ese color sangre no puede significar nada bueno ni sosegado. Por si todo esto pareciese poco, la mirada de la protagonista se pierde en un punto indeterminado, con una tristeza infinita, no exenta de desesperación y desesperanza.

Las reseñas que sobre esta obra hemos visto nos han preparado para enfrentarnos a un tebeo nada fácil de leer, pero Samura nos tiene atrapados desde que conocimos su obra La Espada del Inmortal, de escenas impactantes y estilo narrativo propio, por no hablar de su trazo, ya inconfundible.

El propio autor nos revela detalles del proceso de creación en el epílogo que aparece al final de este manga autoconclusivo, editado por Dolmen con buen saber hacer, lo que nos proporciona apuntes y notas a pie de página para su mejor comprensión. Parece imposible que el arranque de la historia tenga origen en la serie Ana de las Tejas Verdes, con la que guarda a estas alturas, escasos parecidos: sólo en la época en la que se desarrolla y en que las protagonistas son huérfanas. El resto “como ya os habréis dado cuenta si lo habéis leído, no he respetado ni un solo milímetro mi premisa original“. Y así es, desde luego. Ni una micronésima parte de un milímetro.

Sin querer desvelar nada de lo que podemos encontrar al leerlo (aunque si se animan, aquí pueden empezar a curiosear) diremos que está formado por una serie de relatos cortos que van girando sobre un eje central, mostrándonos distintas facetas de una misma monstruosidad: en un país cualquiera, pero con fuertes reminiscencias inglesas que se respiran desde cualquier referencia, una familia rica y poderosa financia generosamente a casas de acogida con la premisa de poder seleccionar cada año a una de sus niñas (siempre niñas) para que entren a formar parte de su compañía de ópera. Estas niñas deben cumplir una serie de características muy particulares, específicas y estrictas, por lo que todas y cada una de ellas se esfuerzan al máximo para ser seleccionadas: es su esperanza para una vida mejor. Una vez que este dato queda suficientemente aclarado, comprendemos que los carruajes que van a buscarlas y que se anuncian como pasaportes a un paraíso cercano, nunca acabarán en el destino prometido y anhelado. Nada más lejos. Van derechas al infierno, porque si hay un infierno existe justo antes de la muerte y está habitado por personas de carne y hueso, pero sin almas: bien porque sus despachos quedan muy lejanos de esa realidad a la que dan la espalda pero que ellos mismos imponen, bien porque fueron despojados de su humanidad al entrar en sus infiernos particulares.



Mucho se ha hablado también, en este y en otros casos, de si era (es) necesario ser explícito con la violencia. En este manga nos encontramos de todo, aunque a poco que se conozca de la obra de Samura, sabemos que no escatima escenas que rozan, desde mi punto de vista, el sadismo más sangriento: aquí sucede igual: el autor abre la puerta al inicio de la brutalidad y la deja entreabierta en el resto. ¿Es necesario? o ¿es necesario para la historia? Creemos que para él, sí. Es su forma de concebir y enfrentarse a lo peor que llevamos dentro y que puede aflorar, aunque no lo creamos, bajo algunas circunstancias. Se pueden cerrar los ojos y mirar para otro lado. ¿Se pueden cerrar los ojos y mirar para otro lado? No hay respuesta fácil ni rápida, ni cómoda o completamente sincera. Tal vez sí exista la políticamente correcta. Hay un silencio incómodo, como incómoda es la lectura de Los Carruajes de Bradherley, pero –al tiempo- tan hipnótica, que no se puede parar, aún sabiendo que las pesadillas vendrán de visita, pero eso será más tarde… Ahora quieres tener toda la historia, cerrar el ciclo: “Debes conocer la realidad, Cordelia” reza un poema que hace honor a la protagonista que abre y cierra la trama, el principio debe llegar a su fin, sea cual fuere.

Hacemos de nuevo referencia al epílogo, curioso cuando menos, extraño como extraño se nos antoja Samura, quien dice de sí mismo que es “el autor de manga que más tiende a documentarse de todo Japón” y, aunque pide disculpas por ciertos errores y por su poca gracia con los vestidos, la ambientación, la elección de esta ápoca en particular, es una excusa para poner en práctica su forma particular de “atacar” el dibujo: sus ojos característicos y su estilo rayado, con el que consigue convocar hasta el más mínimo detalle de una expresión o de una postura; o simplemente, dejar como un esbozo algo que debería –pero no puede- pasar desapercibido, que en ese preciso instante, no debe hacerse destacar, pero que debe estar ahí, como una sombra. El dibujo es pura desmesura llena de contención: desmesura en lo que se muestra, atroz e impactante; y contención en lo que deja a nuestra libre interpretación para que el lector se implique de mil maneras con lo que se está narrando.

Un manga sobre la condición humana, la esperanza y su pérdida, hermoso y terrible, devastador, con el que es difícil convivir, porque sabemos que experimentos como el “1.14” son posibles, tanto si miramos o vemos como si apartamos la mirada, siendo tuertos o ciegos.



Información tomada de: http://www.entrecomics.com/?p=20696



Mi opinión: Debo decirles que esta es de las mejores reseñas que he encontrado sobre este manga ya que, describen la esencia de lo que vamos a encontrar sin la necesidad de entrar en detalles que destripen completamente la trama.
Como creo que ha quedado claro arriba, esta es una historia cruel, y desde luego no apta para estómagos sensibles, porque les aseguro que a mí se me revolvó completamente el estómago con las primeras historias, que muestran su crudeza tal cuál es, aunque en el resto sigue patente pero más velada.
Este manga llegó a mis manos como un regalo de un amigo. Leyó "orfanato" y "época victoriana", como sabe que me encanta La Orden de la Academia Spence, pues pensó que me gustaría. A parte de que sabe que me encanta el estilo de dibujo de Hiroaki Samura pues, cuando a él le prestaron La Espada del Inmortal para leerselo, me lo enseñó y me maravillé con sus imágenes, donde hasta las muertes más macabras están cargadas de una belleza poética.
Lo empecé a leer esa misma noche y, pese a lo crudo de la historia, fui incapaz de dejarlo hasta el final.
Es un manga apenas conocido pero altamente recomendable, eso sí, les vuelvo a advertir que no es una historia para niños ni tampoco una lectura ligera acta para cualquiera.

MOITOS BIQUIÑOS

Master Card al estilo Voldie

Disclaimer: Voldie no es de mi propiedad, sino de la quinqui de Rowling que se lo cargó de forma tan cutre ¬.¬’

Notas de la autora: Esto lo un día, antes de almorzar, tras leer el fic de judi42MasterCard al estilo Kira” (está bueno, para los fans de Death Note XP). Les recomiendo que lean sus fics y traducciones porque están muy bien n.n
Estuve pensando en hacer algo parecido a su fic con mi querido Count Cain, pero mientras pensaba cómo, se me cruzó por la mente una escena de un fic de Potter, tipo Gran Hermano, que metían el anuncio de la MasterCard donde terminaba diciendo “Ver a Voldemort en tutú rosa, no tiene precio”, y así fue como surgió esta incoherencia n.n’
Por cierto, he puesto los precios como me ha dado la gana, así que… disculpen las cantidades extrañas n.n’


Master Card al estilo Voldie

Porque ser el mago tenebroso más cool y malo maloso de todos los tiempos no sale gratis:
Túnica de diseño exclusivo Guccini – 11.000 galeones
Zapatos de piel humana de Manolo Bleni – 8.000 galeones
Varita de Sauco legendaria – 10.000 galeones
Serpiente fiel, imponente y acongojante – 500 galeones
Abrillantador para la calva “Ultrabrillante” – 50 galeones
Lentillas rojas diseño “Ojos de Serpiente” graduadas para miopes – 85 galeones
Ejercito de seguidores fieles dispuestos a dejarse matar por su señor – 1.000 galeones por cabeza
Que te mate un niñato desgreñado con efecto rebote de tu propio hechizo… no tiene precio…
Para todo lo demás, Voldie Master Card.

(Escrito el Miércoles 4 de Junio de 2008 en un momento de hambre y desvarío)
Aroa Nehring

Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto...

Notas de autora: Bueno, esto es un viejo fic de Harry Potter que escribí hace años n.n' Es un SiriusxLupin, pero muy suavecito y contiene spoilers del quinto libro, que ha estas alturas ya todo aquel que siga la saga sabrá cuál es. Para el que no, advertido queda n.n'

Disclaimer: Lo que siempre se dice “nada de esto me pertenece bla, bla, bla, bla...” Simplemente pasen y lean.


Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto...

Estoy sentado en el sillón en el que tantas otras veces te sentabas pero ya no podrás hacerlo más.

Miro tu cuarto. Aunque está destartalado y lleno de polvo sigue notándose tu presencia. Las cosas están tal y como las dejaste antes de que nos fuésemos esa fatídica noche. Nadie ha tocado nada. No lo he permitido.

Dicen que salga, que no debo quedarme aquí encerrado ahogándome en mi sufrimiento, que ellos también te querían y te echan de menos, pero que ahora no podemos perder ni un momento. ¿Lo oyes? Si fuese así no te habrían obligado a permanecer encerrado en el sitio que más odiabas sobre la faz de la tierra, porque los que te conocíamos sabíamos lo que esta casa significaba para ti. Incluso cuando decías que el haber estado en Azkaban no era nada comparado con volver a la casa en la que te criaste porque esto te traía recuerdos demasiado dolorosos.

Desapareciste, te esfumaste, me dejaste solo cuando habías jurado que nunca lo harías.

No tengo un cuerpo sobre el que llorar. No tengo una tumba sobre la que golpear mi frustración. No tengo un lugar donde ir para ahogar mi dolor.

Siempre fuiste valiente, arrojado, demasiado impulsivo, apasionado...Nunca me extrañó que fueras un Gryffindor, aunque eso en tu casa no lo entendían y te lo hicieron pagar caro.

Cuando estábamos en Hogwarts recuerdo que a veces oía tu llanto tras las cortinas de la cama en el silencio de la noche y sin embargo, por las mañanas, te volvías a levantar de buen humor y siempre tenías una sonrisa en el rostro. Jamás te dije nada, sabía que eso habría herido tu orgullo, al saberte descubierto, al mostrar tu punto débil. Aunque fingías indiferencia hacia tu familia, yo sabía que en el fondo de tu alma había dolor.

Recuerdo que eras muy popular. Tenías a muchas chicas e incluso a algunos chicos detrás de ti. ¿Quién podría resistirse a tus ojos azules cuando miraban de forma seductora y a esa sonrisa elocuente? Sí, es cierto, a muchos les robaste el corazón pero, ¿a quién pertenecía el tuyo? Estuviste con muchas personas, pero no fueron más que entretenimientos, a ninguna la llegaste a querer porque temías que te lastimaran. Sólo tus amigos, Peter, ese maldito Peter, James y yo logramos que te mostrases ante nosotros como eras, aunque quizás, ante quién más te mostraste fuese a mí, sobretodo después de descubrir que era un hombre lobo.

¿Por qué no le contabas a Colagusano? Peter era demasiado... ¿Simple? ¿Inocente? Quizás lo fuese entonces, cuando lo conocimos, aunque luego se convirtió en una serpiente asquerosa. ¿Y a Cornamenta? Él y tú erais uña y carne, no había dos mejores amigos en todo Hogwarts, pero aún así sabías que había cosas que él no entendería, como el miedo al rechazo. ¿Por eso me escogiste, por que yo si sabía lo que era ser rechazado por los demás? Supongo que por eso me elegiste como confidente de tus secretos temores. Yo te servía de apoyo y tú a mí.

A ti te atormentaba el hecho de ser rechazado por los que querías, toda tu vida fue así, aún más cuando te encerraron en Azkaban. Te horrorizaba el acabar convirtiéndote en una serpiente como casi toda tu familia. Pero tú no eras como ellos. Tú eras tú, con tus virtudes y tus defectos, y así me gustabas.

Mi mayor temor era, es y será el rechazo por mi condición de licántropo. No sabías cuantas veces me echaron y me rechazaron sólo por este hecho, condenándome una y otra vez a la eterna soledad porque nadie quería acercarse más allá del lobo y mirar al hombre. Únicamente tú estuviste siempre a mi lado. Incluso cuando lo descubristeis, pude ver en Colagusano y Cornamenta cierto temor en sus ojos, al menos al principio, hasta que se acostumbraron. Pero tú me mirabas de distinta forma, como comprendiendo mi dolor y no mostrabas ningún temor. Nunca sabré cómo agradecerte el que tuvieras la idea de haceros animagos para acompañarme en las noches de luna llena y así ayudarme a hacer más soportables las transformaciones.

Una vez lloré por ti porque creí perderte para siempre el día que te llevaron a Azkaban injustamente acusado por asesinar a Peter y otras personas, y haber delatado a los Potter. Pero aún así, el saber que aún seguías con vida y la certeza que sentía mi corazón de que tú eras inocente, me ayudaban a seguir adelante. Ahora ya no me queda nada, me has dejado definitivamente. Sólo existes en mi memoria y en los recuerdos que pueblan mi alma.

Si cierro los ojos aún puedo ver tu rostro sonriéndome cuando te despertaba por las mañanas. Tu pelo negro se enredaba en mis dedos y el olor de tu cuerpo me embriagaba. Recuerdo cuánto te gustaba que te tocase el pelo cuando recostabas tu cabeza sobre mi pecho. Sabías cómo derretirme al besar mi cuello, despacio, lentamente, con una dulzura que nunca habría esperado. O tus manos al moverse libremente sobre mi cuerpo, haciéndome sentir lo que jamás nadie pudo. Cuando estaba contigo lograba olvidarme de todo, incluso de la maldición que llevo en mi sangre.

Pero ya no estarás jamás conmigo y a mí me toca seguir adelante sólo. Desearía poder dejar este mundo de miseria atrás, pero sé que no me perdonarías jamás el hecho de que dejase a Harry sólo, sobretodo ahora que ya no tiene ni a sus padres ni a su padrino. No te preocupes, yo lo cuidaré como si fuera mi hijo, nuestro hijo...Cuánto me hubiese gustado poder decir esas palabras estando a tu lado.

No debo llorar más, debo mantenerme firme para poder ayudar a Harry a salir de ésta y que pueda enfrentarse a Voldemort. Haré que tú, James y Lily os sintáis orgullosos del chico porque será un gran hombre.

Nuestro reencuentro, si es que hay algo más allá de esta vida, tendrá que esperar, Sirius, pero ojalá llegue a producirse.

Cuando desaparezca, los libros hablarán del gran Harry Potter, el niño que sobrevivió, pero de nosotros, Sirius, ¿quién hablará? ¿Nos recordará alguien? Lo cierto es que una vez hayan desaparecido las personas que queremos, nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto...

Viernes, 28 de mayo de 2004
Aroa Nehring

01

Hay un vampiro habitando en todas las personas. La Luna puede sacarlo a flote desde el fondo de nuestras entrañas. Cubiertos de sangre roja y negra seguiremos matando y aniquilando hasta el día en que alguien más fuerte nos devore dominados por la luna escarlata.
("Yami no Matsuei", de Yoko Matsushita)